Busqueda en base de datos académicas de acceso libre

miércoles, 29 de octubre de 2008

Recuperación integral ambiental en El Morro de Moravia

Medellín, 29 de octubre de 2008 –Agencia de Noticias UN– El cerro de basuras al nororiente de Medellín, otrora asentamiento de más de 5 mil personas, es un laboratorio experimental para la investigación social y científica. El Área Metropolitana, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), tres facultades de la UN en Medellín y la Universidad de Antioquia buscan convertirlo en pulmón verde.
Después de cerca de 30 años de haber sido arrojado el primer cargamento de basura, la Administración Municipal adelanta una recuperación integral, no solo del cerro, sino también de todos los sectores que integran esta zona al nororiente de Medellín: El Bosque, Moravia, El Oasis Tropical y La Herradura.
Particularmente en El Morro, considerado como la “oveja negra” de los cerros de la ciudad, se adelantan estudios sobre drenaje superficial; geotecnia; fauna, flora y fitorremediación; microdiversidad y bioprospección; caracterización química de gases lixiviados; identificación de microorganismos cultivables de suelo, y un diseño de un sistema de humedales para tratamiento de lixiviados.
“Todos los procesos que estamos investigando tienen una aplicación: proteger a la comunidad del río hacia abajo, porque están como a 50 metros de la base del morro y, a la vez, servir como ejemplo para el diseño de tratamientos de lo que para nuestras ciudades es un mal necesario: el manejo de basuras”, afirmó el profesor Rolando Barahona Rosales, docente de la UN e investigador principal del Grupo de Flora, Fauna y Fitorremediación.
El llamado “morro de basuras” es un cerro con una altura aproximada de 45 metros desde la base de excavación, de caminos destapados y laberínticos, y con pendientes cercanas a los 30 grados de altura.
Con el estudio de geotecnia se determinará qué tan estable es el terreno ante eventualidades como un temblor de tierra o de una temporada invernal. En este último caso, se necesita especialmente medir las condiciones del cerro, porque las lozas de las viviendas que atiborradamente lo cubrían y a la vez lo protegían de filtraciones han ido desapareciendo.
Una vez este “morro quede desnudo” estará expuesto a las lluvias, lo cual puede generar movimientos de tierra. “Hicimos seis perforaciones con un diámetro de dos pulgadas y media, cuatro sobre las laderas para instalar inclinómetros y dos piezómetros en la parte más alta para medir la columna de agua o lixiviado al interior”, explicó Lina Jhoanna Sabogal, investigadora del Grupo de Geotecnia de la Facultad de Minas.
El Grupo de Sistema de Drenaje Superficial, adscrito a la Escuela de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas, analiza el movimiento de aguas y tiene el propósito de controlarlas dentro de la zona de residuos, minimizando el impacto ambiental en el área.
De otro lado, el Grupo de Biorremediación está detectando las bacterias que pueden ser usadas en procesos de descontaminación. “Se hicieron unas perforaciones entre 15 y 30 metros de profundidad para estudiar cuáles son las comunidades microbianas que están viviendo en ese ambiente tan único y que tiene de todo: residuos hospitalarios, metales pesados, plásticos, entre otros contaminantes”, explica el profesor Rolando Barahona.
De la UN, también participa el Grupo de Flora, Fauna y Fitorremediación, el cual adelanta un inventario de las herbáceas y animales que habitan la zona.
“Digamos que El Morro ha sido colonizado activamente por una diversidad de semillas que llegaron ahí por un hecho u otro”, afirma el profesor Barahona. Según el inventario del grupo, hecho en colaboración con el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, las especies vegetales predominantes en el cerro son la Urochloa máxima (pasto guinea), la Bidens pilosa (cadillo), la cucurbita sp. (ahuyama) y la Alternathera albotomentosa.
Para María Solange Sánchez, investigadora principal del grupo, esto se explica porque “el sustrato que se forma de la basura ha tenido tiempo suficiente para irse mineralizando y entonces tenemos un gran contenido de materia orgánica que permite un crecimiento muy rápido de las plantas”. Son malezas que, de acuerdo con los expertos, son competitivas y de florecimiento muy rápido, preparadas para adaptarse a condiciones muy duras.
Estas plantas crecen sobre un sustrato compuesto de residuos y con presencia de algunos metales pesados como el mercurio, el plomo, el cinc y el cadmio. Aun considerando su toxicidad, los expertos piensan que “la contaminación con mercurio no es preocupante. En cambio, sí lo es la presencia de plomo, que está entre 3.000 o 4.000 partes por millón, lo cual es altísimo”, expresa el profesor Barahona.
Disminuir el impacto de estos metales podría ser una tarea de procesos como el de fitoextracción, que consiste en “poner a crecer plantas que retengan los contaminantes, luego cosechar la biomasa, quemarla y hacer disposición final adecuada de los metales pesados”. Esta es una forma económica de recuperar un suelo.
Igualmente, por medio de fitoestabilización o la siembra de plantas resistentes y con capacidad para retener los contaminantes, el proceso es más lento, porque descontaminar puede tardar décadas, pero los resultados serán óptimos. “Es tomar el metal, subirlo a la parte vegetal y ligarlo a una matriz que lo vuelva inmóvil”.
Para El Morro, con esta investigación, que permitió el trabajo interdisciplinar de las Facultades de Ciencias, Ciencias Agropecuarias y Minas de la UN en Medellín y de la Universidad de Antioquia, empieza la expresión de la vida.
“Nuestro trabajo está encaminado a que en el cerro de Moravia ocurra una regeneración ambiental adecuada, que permite pensar que dentro de algún tiempo su restauración ecológica será completa”, asegura María Solange.
(Fin/ae/csm)
Nº 612

Arquitectura, participación y hábitat popular


Autor: Jaime Hernández García
Editorial: Pontificia Universidad Javeriana
Colección: Estética Contemporánea
Fecha de edición: Abril de 2008
Este libro tiene como tema principal el estudio del hábitat popular y la participación comunitaria en la arquitectura, vistos desde una perspectiva teórica y práctica. Teórica a partir de una serie de reflexiones desarrolladas sobre estos temas, y práctica con los proyectos y experiencias que se presentan.
Tradicionalmente la ciudad popular o marginal no es objeto de estudios arquitectónicos, urbanísticos o estéticos, se entiende como un lugar no deseado y con muchos problemas, con poco o ningún atractivo para ser digno de estudiarse. Sin embargo, esta ciudad está ubicada mayoritariamente en países de América Latina y, en general, en el mundo en desarrollo; en estos sectores el poblador establece una relación muy especial con su entorno, en gran medida porque ha sido él, a través de esquemas de participación individual o colectiva, planeada o espontánea, quien lo ha gestionado, muchas veces construido y siempre transformado. Dentro del anterior panorama, esta obra describe un proceso de indagación que pretende profundizar en el papel de la participación comunitaria en el desarrollo urbanístico, arquitectónico y social de nuestras ciudades, en especial de aquellos sectores que denominaremos de hábitat popular.
Sin embargo, la participación no es la panacea que resuelve todos los problemas, tampoco es la excusa política o técnica para adelantar cualquier tipo de proyecto en algún lugar de la ciudad, y mucho menos es un objetivo en sí mismo. La participación es una herramienta de construcción social y física que tiene ventajas y dificultades, y quizás no es útil ni conveniente en todos los proyectos. A pesar de los riesgos, se considera la participación como una estrategia básica de “hacer” (buena) ciudad y “construir” (buena) comunidad al mismo tiempo. No obstante, la participación comunitaria se asocia con la informalidad económica, urbana, profesional; desconociendo que ésta es una herramienta poderosa para crear mejores entornos urbanos y arquitectónicos más acordes con las necesidades y expectativas de la gente. La participación es un medio, no un objetivo.
Se plantea, entonces, darle una verdadera oportunidad a la participación comunitaria, en especial en sectores de hábitat popular, para crear y transformar la ciudad y la sociedad, como una herramienta de trabajo menos utópica e ideal, y más práctica y real.

miércoles, 22 de octubre de 2008

De la participación destructura a la participación sinérgica : una aproximación a las tipologías de participación


Autor: María Cecilia Múnera López
Editor: Escuela del Hábitat Cehap, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
Serie Investigaciones No. 28
Fecha: Septiembre 2008

"De la participación destructura a la participación sinérgica" es el resultado parcial de un proceso investigativo iniciado en 1985 y en que se identificaron cerca de 250 variables relacionadas con el asunto de la participación en la sociedad. Para su análisis, se confrontaron con un enfoque de desarrollo societal comprendido como "construcción socio cultural múltiple, histórica y territorialmente determinada" tal como fue expuesto en el libro "Resignificar el desarrollo" de la misma autora.

De este análisis se desprenden dos productos: el primero de ellos se refiere a la construcción conceptual de tipologías de participación, teniendo en cuenta el impacto negativo, neutro o positivo de las dinámicas participativas en los procesos de desarrollo, las cuales quedan consignadas en el tomo I. El segundo producto tiene que ver con la construcción de indicadores cuantitativos para la valoración y el diseño de las dinámicas particpativas y con el análisis de diversos fenómenos resultantes de la combinación de variables a través de métodos de análisis multivariantes; éstos estarán contendios en el tomo II.

La caracterización de tipologías de participación se considera un aporte para la comprensión de las lógicas de la participación en la sociedad y como instrumento para su desarrollo, bien sea desde la base social o desde las orientaciones de los entes gubernamentales.

lunes, 20 de octubre de 2008

Foro Transformación de Ciudades Contemporáneas

El martes 21 de Octubre de 2008, el Concejo de Medellín en desarrollo de su programa de formación política y ciudadana realizará el foro “Transformación de Ciudades Contemporáneas”. El objetivo de la actividad académica es reflexionar sobre los retos y desafíos que afrontan hoy los centros urbanos como polos de desarrollo material, social, político y cultural. El Presidente del Concejo, Federico Gutiérrez Zuluaga, resaltó la pertinencia del tema, hoy cuando se hace necesaria la comprensión del sistema internacional y del nuevo esquema de relaciones internacionales en los que se desenvuelve la ciudad, la región y el país. Medellín tiene que analizar su rol dentro del marco de cooperación e integración internacional. Participarán como expositores el exalcalde de Medellín, Sergio Fajardo Valderrama; el Vicerrector de la Universidad Nacional, Fernando Montenegro y el Presidente del Concejo, Federico Gutiérrez Zuluaga.
El evento se llevará a cabo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor, entre las 8:00 a.m. y las 12:00 m.
La invitación es abierta y gratuita.
Información e inscripciones en confirmacioneventos@une.net.co y el teléfono 4440040.

miércoles, 15 de octubre de 2008

En París se socializará el Laboratorio Internacional del Hábitat


Medellín, 15 de octubre de 2008 –Agencia de Noticias UN– Los barrios de Medellín y de la Isla de la Reunión (Francia) serán los lugares de estudio y de diagnóstico del Laboratorio Internacional del Hábitat.
Se trata de una iniciativa colombo-francesa que tratará todos los temas relacionados con el hábitat, problemáticas y posibles soluciones, no solo de la capital antioqueña y la francesa como asociados internacionales, sino de otras ciudades latinoamericanas y europeas.
El trabajo de este laboratorio empezó tras la firma protocolaria para su creación durante el cierre del Seminario Internacional del Hábitat, que realizaron las alcaldías de Medellín y Ciudad del Puerto (Isla de la Reunión), las universidades Nacional y de Antioquia, Comfenalco y la Escuela Nacional de Arquitectura de Montpelier, entre otras instituciones.
La Universidad Nacional de Colombia, a través de su Escuela del Hábitat, jugará un papel fundamental en este proceso experimental que prevé la adhesión de estudiantes, profesores, actores sociales y profesionales del Estado que compartirán estrategias y programas.
El Laboratorio Internacional del Hábitat incluye un próximo evento de socialización de esta iniciativa en París. La meta es relacionar el compromiso con otras entidades francesas en noviembre y, además, compilar en un texto los asuntos tratados durante el seminario.
De acuerdo con las expectativas planteadas, se trata de escribir un balance en el ‘Libro blanco del hábitat’, el cual se espera se consagre como una herramienta de orientación para las experiencias en este tema.
El Laboratorio Internacional del Hábitat será fundamental para que las entidades de desarrollo social, las Organizaciones No Gubernamentales - ONG y populares tengan más protagonismo en la promoción del hábitat.
Así lo resaltó Jean Francois Parent, coordinador de la iniciativa en Francia: “Nos proyectamos al futuro para hacer proyectos y trabajar en los barrios. La idea es tener un seminario cada año, para mirar lo que hacemos, lo que queremos hacer y lo que proyectamos”.
El Laboratorio Internacional del Hábitat tendrá como sede central la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la UN en Medellín.
(fin/dac/csm)
N° 449

Culminó el Seminario Internacional del Hábitat Popular

Agencia de Noticias UN– La Embajada francesa anunció su apoyo para generar intercambios y programas de doble titulación, entre universidades de esa parte de Europa e instituciones de educación superior radicadas en Medellín, con el fin de avanzar en programas académicos relacionados con el hábitat, arquitectura y urbanismo.
Esta propuesta, junto a la constitución del Laboratorio Internacional del Hábitat Popular, hace parte del balance del Seminario Internacional realizado en Medellín, con la participación de 60 expertos nacionales e internacionales.
“Pensando en este tipo de proyecto a partir de la creación del Laboratorio Internacional, la meta es asegurar el éxito del proyecto y considerar este tipo de cooperación para gestar homologación de los títulos, del idioma de especialidad”, dijo Adelino Braz, delegado de la Embajada de Francia.
Geovanny Celis, secretario de Desarrollo Social del municipio de Medellín, manifestó que para la actual administración es de suma importancia que la ciudad sea espacio de práctica para una iniciativa como ésta. “En cuanto a nosotros, tenemos un sitio dónde vivir con unas características bastantes complejas, topográficas, físicas, socioculturales, que obliga a que no apliquemos fórmulas de cocina para resolver nuestros problemas de hábitat y de vivienda, sino que tengamos la posibilidad de experimentar, de producir conocimiento”, agregó.
El funcionario dijo que Medellín tiene que enfrentar problemas físicos y de estructura, y afrontar lo que significa tener una ciudad con más del 30 por ciento de ilegalidad en la ocupación.
Apoyo francés
Jean Yves Langenier, alcalde de la Ciudad del Puerto de la Isla de la Reunión, también aplaudió la iniciativa del laboratorio.
“Los problemas en mi ciudad son similares a los de aquí, gran parte de la población vive en condiciones malas, en condiciones insalubres. La Ciudad del Puerto desde hace 30 años está trabajando este tema del hábitat, se están haciendo cambios a veces sin reflexiones, algunas sin éxito. Por eso, a partir de esta participación, de esta colaboración universitarios – investigadores, se podrá actuar aún mejor”.
El coordinador de esta iniciativa internacional, Jean Francois Parent, anunció que el Laboratorio Internacional del Hábitat también incluirá otras ciudades. Destacó que la responsabilidad de la construcción del hábitat es de los técnicos, los profesionales, los universitarios, las personas de las comunidades que tienen la necesidad de encontrar un espacio abierto y compartido donde puedan reflexionar sobre la situación del hábitat.
(fin/dac/csm)
No 425

viernes, 10 de octubre de 2008

Inauguración del Seminario Internacional del Hábitat Popular


Medellín, 9 de octubre de 2008 – Agencia de Noticias UN- “Una marcha empieza siempre con un primer paso”, dijo Jean Yves Langenier, alcalde de Ciudad del Puerto, Isla de la Reunión (Francia), al destacar la importancia de unir esfuerzos para la creación del laboratorio internacional del hábitat popular.
Durante el acto de instalación del Seminario Internacional del Hábitat Popular, realizado en el Auditorio Gerardo Molina de la UN en Medellín, el alcalde de la Isla de la Reunión, territorio francés ubicado en el Océano Indico, relacionó los programas de vivienda de interés social que allí se tienen; algunos de ellos exitosos, todavía no cumplen con el reto de renovar todo el parque social de todo el municipio.
Esta situación es uno de los asuntos pendientes en las ciudades del mundo, igual que otros problemas como el cambio climático y el alto crecimiento demográfico. “Los responsables del ordenamiento territorial serán los responsables de tomas acciones frente al cambio climático que cada vez será pero, así como también los problemas del agua y saneamiento. Es por eso que pensar en común alrededor del tema del hábitat popular es obrar para el futuro de la humanidad”, dijo.
En la instalación del Seminario Internacional del Hábitat Popular, El vicerrector de la UN Sede Medellín, Óscar Almario García, dijo: “Este evento hace sentir como universitario gran emoción y complacencia, es una reunión además de académica, con profundo sentido de responsabilidad social, algo de lo que estamos urgidos en el mundo contemporáneo”.
“Hoy habitamos ciudades de ciudades, fragmentadas, diseñadas dependiendo del tipo de ubicación social. Las ciudades se colocaron de espaldas a sus recursos vitales. No se piensa en el campo ni en la región que suministra el agua, energía eléctrica o bienes de consumo alimentario. Esa pérdida de la visión de conjunto, a propósito del tema del hábitat y en especial del popular, es lo que se puede retomar con un trasfondo de discusión”, dijo.
Para el Vicerrector de la UN Sede Medellín, “el hecho de que una red de universidades colombianas y francesas se reúnan para pensar este problema, y que esto sea bien visto por entes gubernamentales de carácter político local, regional o nacional es también estimulante”.
En este sentido, el alcalde (e) de Medellín señaló que en esta ciudad el hábitat popular es un asunto que ha preocupado a las últimas administraciones, bajo la perspectiva de la inclusión y la equidad. Destacó que el Plan de Desarrollo de la ciudad se contemplan inversiones en programas de vivienda por valor de 3.000 millones de pesos, y que gracias a convenios establecidos con el país Vasco se tiene previsto capacitar en proyectos de emprendimiento a las mujeres afrodescendientes de la comuna 8.
El Seminario Internacional del Hábitat Popular incluye la exposición 'Restrospectiva y perspectiva del hábitat popular', una muestra fotográfica y explicativa sobre las situaciones del hábitat en Medellín y la isla francesa, que se exhibe en la Sala U de la Facultad de Arquitectura; y el análisis del tema en concentración de expertos en el Centro Integrado Universidad Empresa en Comfenalco, ubicado en el barrio Belén.
(fin/dac/csm)
No 405

jueves, 9 de octubre de 2008

Medellín tendrá laboratorio internacional del hábitat popular: Alianza UN y Francia

Medellín, 7 de octubre de 2008 –Agencia de Noticias UN–Mientras que el número de viviendas y habitantes de Medellín crecen aceleradamente, en otra parte del mundo, en Francia, la Isla de la Reunión adolece de problemas de inmigración. Estos problemas y el contexto de la oferta y la calidad de vivienda, que suceden en diversos puntos geográficos, son parte de los asuntos que abordará el Laboratorio Internacional del Hábitat Popular.
Esta iniciativa unirá los estudios y propuestas frente al hábitat popular y constituye un esfuerzo de varias organizaciones internacionales académicas y gubernamentales, para entender cómo las ciudades tejen su cultura y desarrollo en torno a la calidad de vivienda.
Constituir el Laboratorio Internacional del Hábitat Popular es una meta que se proponen 60 expertos que se reunirán desde mañana miércoles y hasta el sábado 12 de octubre en el Seminario Internacional del Hábitat Popular, organizado por la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la UN en Medellín, varias universidades de Francia y entidades municipales como el Área Metropolitana, el Municipio de Medellín, el Concejo de Medellín y la Embajada de Francia.
De acuerdo con Luis Dapena, coordinador de la Maestría en Hábitat de la UN en Medellín, “la idea básicamente es traer casos, tanto de la misma Isla de la Reunión como nuestros, estudiar sobre hechos y no sobre teorías. En el caso de Medellín, vamos a tener en la mira el proceso de Moravia, que viene desde mediados de 1980 como un problema de gestión municipal, reorganización del suelo y de la comunidad, y que tiene todos los elementos críticos del hábitat”, dijo, al referirse sobre el laboratorio.
Este es un proyecto a largo plazo que tendrá sede principal en la UN y a la vez sucursales en la capital francesa y en la isla que queda cerca de Madagascar y que pertenece a Francia.
Según resaltó el docente Luis Dapena, precisamente el laboratorio será uno de los temas principales durante el seminario. “La propuesta es discutir los dos problemas que más aquejan el tema del hábitat: el crecimiento demográfico asociado al consumo de los recursos planetarios y la urbanización del mundo y la ciudad que es cada vez más compactada o más extensa, sumado al crecimiento demográfico”.
Explicó que, por ejemplo, en Medellín, las cifras indican que entre 2004 y 2005 la ciudad acogió a 38.440 nuevos habitantes, es decir que el crecimiento se ubica en 1.64 anual; mientras que en 2006 el crecimiento fue de 0.92, con 22.056 habitantes.
Durante el Seminario Internacional del Hábitat Popular se presentarán oficialmente las publicaciones de la Escuela del Hábitat y se podrá apreciar, en la Sala U de la Facultad de Arquitectura, la exposición fotográfica internacional ‘Retrospectiva & Prospectiva del Hábitat Popular’.
La instalación del evento, prevista para este miércoles a las 5:00 p.m. en el Auditorio Gerardo Molina de la UN, contará con la presencia de delegados consulares y los ponentes internacionales Jean Francois Parent, arquitecto francés; Jean Yves Langenier, alcalde Ciudad del Puerto, Isla de la Reunión; además de docentes pertenecientes a la Escuela del Hábitat de la UN en Medellín y funcionarios de la administración municipal.

martes, 7 de octubre de 2008

Más del 25 por ciento de los colombianos vive en precarias condiciones

Más del 25 por ciento de los colombianos vive en precarias condiciones
Colprensa - Bogotá - Publicado el 6 de octubre de 2008

Cerca del 25 por ciento de los colombianos viven por debajo de las condiciones mínimas de vivienda, señaló el Coordinador Nacional de Programas UN-Hábitat para Colombia, Fabio Giraldo Isaza, en el marco de la celebración del Día mundial del hábitat.
Si se toman las cifras oficiales, se reconoce un déficit de vivienda que bordea los 2 millones de hogares. Cada uno de ellos tiene como mínimo dos integrantes, “es decir que estamos hablando de cerca 10 millones de colombianos con sus necesidades de vivienda insatisfechas”.
Este porcentaje podría doblarse si se reconoce que muchas de las casas que el gobierno entrega, a través de sus programas a poblaciones vulnerables como los desplazados, no cumplen con los requisitos de una vivienda digna.
Así lo afirmó Giraldo: “Se podría decir que un 50 por ciento de la población vive en condiciones de precariedad. Hay viviendas que además de tener grandes falencias en su infraestructura, no cuenta con un entorno sano, carecen de rutas de acceso y no posee, ni siquiera, de alcantarillado y saneamiento básico. Eso aumenta las cifras”.
Por ejemplo, en zonas como Tumaco, Buenaventura y la Costa Caribe, los problemas son mayores que en el resto del país.
Entonces, “se requieren programas de construcción y de mejoramiento de vivienda integral para que sean dignas”, señaló el Subdirector de Vivienda y Desarrollo Urbano del Departamento Nacional de Planeación, Augusto Pinto.
De acuerdo con los programas urbanísticos, Colombia está haciendo intervenciones integrales. Además de Bogotá, Medellín es una ciudad modelo en planes urbanos. “En su tamaño es quizá la única que tiene una intervención tan fuerte para los pobres. Por eso esa gestión es considerada una política de vivienda general”, afirmó Pinto.
Mientras tanto, en el resto del país la vivienda formal no está llegando a los más pobres. Por eso, “muy probablemente el déficit va a ser mayor y se va a aumentar la segregación de estratos sociales. Además, se siguen encontrando dificultades para aplicar políticas integrales que logren reducir el déficit”, sostuvo Giraldo.
De acuerdo con este panorama, el interés de las Naciones Unidas es crear conciencia sobre los problemas de la rápida urbanización, su impacto sobre el medio ambiente, el crecimiento de los asentamientos precarios, y la urbanización de la pobreza a medida que más y más personas migran hacia las ciudades en busca de una vida mejor.
Para Giraldo, más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades y en los próximos 20 años será por lo menos el 75 por ciento.

Vivienda es más que un techo
Por eso, según UN Hábitat, el reto del futuro es de construir ciudades amables y modernizar las políticas territoriales para que la pobreza no siga incrementando.
Para esta Organización, el derecho a la vivienda adecuada es algo más que un techo bajo el cual protegerse.
Significa también disponer de “un lugar con privacidad, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructural, iluminación, calefacción y ventilación dignos”, dijo Giraldo.
Agregó que se busca que las viviendas, además de una infraestructura básica se incluyan abastecimiento de agua, saneamiento y eliminación de deshechos.

Nota de prensa publicada en: http://www.elcolombiano.com/

lunes, 6 de octubre de 2008

Exposición Fotográfica Retrospectiva y Prospectiva del Hábitat Popular



El Seminario Internacional del hábitat popular: "Las razones de existir y las perspectivas de la creación de un laboratorio internacional del hábitat popular" invitan a la exposición fotográfica Retrospectiva y prospectiva del hábitat Popular. Esta exposición reúne casos de tres hemisferios culturales: el occidente europeo recogido en la experiencia de Bidonvilles del departamento del Seine Saint-Denis/Francia, el paisaje del océano Indico, representado en la pequeña Isla de La Reunión-Francia, y el lejano occidente representado en el Barrio Moravia de Medellín, Colombia.

Apertura: Miercoles 8 de Octubre de 2008 - 7:00 pm
Lugar: Sala U - Arte Contemporáneo, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colomiba, Sede Medellín